jueves, 30 de julio de 2009
Tema libre de planificacion estrategica, Juan Bejarano
Importancia del Capital Humano para el Mercadeo
El personal del área de mercadeo y ventas se encuentran estrechamente relacionados, desempeñan funciones diversas pero complementarias y esenciales, porque ambos son los encargados de reflejar la imagen de la empresa ante los clientes, se dedican a hacer llegar productos o servicios a los compradores por medio de la comercialización. La mercadotecnia y las ventas eficaces son aspectos fundamentales para las empresas de éxito, ya que éstas sólo generan ingresos cuando sus productos o servicios se comercializan y venden a los clientes que pagan por ellos.
Para conocer las ultimas tendencias del entorno se cuenta con instituciones educativas y programas de actualización internos e externos diseñados para mantenerse a la vanguardia en cuanto a conocimientos teóricos, prácticos y aplicación de herramientas acordes con el mercado, a su vez esto produce beneficios especialmente en calidad y productividad que derivan en oportunidades de mejorar significativamente y generar ventajas ante la competencia.
martes, 28 de julio de 2009
lunes, 27 de julio de 2009
Visiones de Marketing
Visiones del Marketing, Heidy Bordones Prato
Nos estamos refiriendo a marketing como la disciplina gerencial de un negocio encargada de captar y retener consumidores o clientes. Mientras adquisiciones, fusiones y asociasiones "estrategicas" entre empresas generadas por objetivos netamente financieros, pueden aparentemente fortalecer el resultado económico o línea final de costos, esto es sólo un crecimiento inorgánico, tal y como lo hemos visto recientemente con muchas empreasas en Venezuela, la única función del negocio capaz de producir un crecimiento real es marketing.Esa es mi vision!!!!
Un Artículo Interesante
En tiempos de crisis económicas agudas, el marketing toma, generalmente, una posición secundaria—o de asiento trasero—dentro de la agenda gerencial. Quién podría estar pensando ahora en esfuerzos de "targeting", posicionamiento, publicidad o hasta promociones, cuando la empresa apenas está tratando de mantenerse aflote? No obstante en Argentina, mercado donde hasta las empresas mejor gerenciadas se encuentran luchando por sobrevivir, el marketing aún tiene, sin lugar a dudas, el poder para sustentar el negocio durante el transcurso de estos tiempos dificiles
Seamos claros, estamos hablando de un marketing diferente. No estamos hablando del marketing como es practicado frecuentemente hoy en día, donde todo lo relacionado a la identidad visual de la marca—logos, tipografia, esquema de colores, slogans—pareciera ser lo más prioritario para "branding"; donde el consumidor de mayor volúmen—"heavy users"—es el objetivo o "target" más frecuente; o donde un precio bajo se convierte en el posicionamiento más común; o donde una creatividad rapida y poco evaluada) comanda la publicidad; o donde las tácticas como grandes sorteos y promociones de gran valor son consideradas como estrategias.
Nos estamos refiriendo a marketing como la disciplina gerencial de un negocio encargada de captar y retener consumidores o clientes. Mientras adquisiciones, fusiones y asociasiones "estrategicas" entre empresas generadas por objetivos netamente financieros, pueden aparentemente fortalecer el resultado económico o línea final de los libros en el corto plazo, esto es sólo un crecimiento inorgánico, tal y como lo hemos visto recientemente con el colapso de WorldCom en los Estados Unidos. La única función del negocio capaz de producir un crecimiento real es marketing.
El primer paso para construir una organización dirigida por marketing y no por finanzas u operaciones es el de crear una visión de marketing.
Una Visión Proporciona un Propósito y un Sentido de MisiónUn objetivo ambicioso y retador, no obstante un componente clave de una visión, no es lo mismo que una visión. Una visión es una esperanza, una meta, un sueño; ella incorpora los valores de la compañía (o del emprendedor), e implica un beneficio para los consumidores. Una visión poderosa se enfoca o mira hacia delante. Una visión expresa el final, definiendo algunas metas excepcionales alrededor de las cuales las compañías deben organizar y orientar sus recursos. La visión debe servir como fuente de inspiración a la fuerza laboral en la búsqueda de objetivos comunes. La visión expresa lo que la compañía desea ser en el futuro, sin importar cuán imposible pudiese ser en el presente.
La visión debe ser apasionante, hasta inspiracional, para todos los accionistas de la empresa: inversionistas, la comunidad financiera en general, empleados, proveedores, consumidores potenciales, conyuges, amigos-todos. La visión debe ser tan grande, tan robusta, y tan ambiciosa que al expresarla-sin importar su ejecución- connote un efecto transformacional. Es entonces cuando la compañía comienza a convertirse en lo que en realidad quiere ser. Es ahí precisamente cuando el sueño y la realidad se fusionan.
Una visión es la diferencia entre una compañía cuando diseña un computador personal para lograr ser 15% mas económica que un modelo comparable a una IBM o una compañía como Apple—que sueña con crear una PC para "todo hombre, mujer y niño en America". Motorola tiene la visión de un mundo en el que a cada uno de nosotros se nos asigna un único número telefónico de por vida—y que en lo sucesivo pueda ser contactado desde cualquier punto del globo (con un teléfono Motorola, por supuesto). Por otra parte, el sueño de Microsoft de literalmente "apropiarse del desktop", lo ha ayudado a dominar los sitemas operativos en primer lugar, seguido por las aplicaciones de software.
Una visión como: "convertirse en el proveedor líder de golosinas de América Latina" es perfectamente válida cuando se opera en un mercado domestico relativamente estrecho. Arcor, actualmente como la empresa fabricante de golosinas—"candies"—más importante del mundo, tuvo esa visión en 1951.
Los Beneficios Financieros de una Vision Poderosa Una visión de marca o visión corporativa que sea fuerte—o mejor aún—que sea trasformacional—contribuye claramente a establecer las metas fundamentales de una empresa al mismo tiempo de ser una motivación para toda la organización, desde el alto nivel gerencial hasta la línea de ensamblado y personal administrativo. Sin embargo una visión poderosa también beneficia la línea final financiera de la compañía. En el libro, Built to Last: Successful Habits of Visionary Comapnies, James Collins y Jerry Porras afirman que aquellas compañías visionarias (en las que una de sus características es la de tener una visión poderosa) logran alcanzar en el largo plazo, un rendimiento extraordinario.
Fuentes de Visiones TransformacionalesCuando se trata de definir la mayoría de las decisiones de Marketing tales como targeting, posicionamiento, estrategia de precio, por nombrar algunas—nosotros pensamos firmemente que los gerentes deben balancear su intuición y criterio propio con un riguroso análisis de información y datos impecables—"unimpeachable data"—tomando así un enfoque científico en la validación de sus ideas de marketing. El desarrollo de una visión de marketing, sin embargo, es una excepción a nuestra regla.
Una visión inspiracional debe basarse funadmentalmente en la intuición y criterio propio. Esto no quiere decir que una vez se desarrolle una visión, usted no pueda probarla utilizando el mismo enfoque científico que debería usarse en el desarrollo de estrategias de targeting y posicionamiento. A diferencia de otras decisiones de marketing, la visión misma se origina de un proceso creativo.
Muchas visiones comienzan y terminan en la oficina del Presidente o Director Ejecutivo. Este fue el caso de Techint, cuyo fundador Agostino Rocca, aspiraba a gerenciar la empresa líder proveedora de servicios de ingeniería en América Latina y otras areas. Sin embargo, una visión nunca debe venir de otra compañía. En lugar de trabajar con las palabras de otro, nosotros recomendamos que la empresa pase por un proceso de búsqueda mas amplio, comenzando por sesiones internas de tormenta de ideas, compuestas por ejecutivos y gerentes provenientes de niveles altos y medios de la empresa.
Las preguntas claves a hacerse para el desarrollo de una visión corporativa y de marca incluyen:
Quiénes somos como compañía? De qué forma somos vistos y qué representamos en el mercado ante nuestros consumidores potenciales?
Qué es lo que necesitamos para dejar una huella? En qué parte o porción del mercado vamos a participar o incluso dominar?
Qué tan alto queremos llegar? Cuál es el límite más alto para nuestra visión?
En qué creemos? Cuáles son los principios que pensamos podrán hacer que nuestra visión sea una realidad?
Podemos realmente vivir nuestra visión? Tenemos el personal adecuado, recursos, ética laboral y creencias para alcanzar nuestra visión?
Las ideas provenientes de las sesiones de tormeta de ideas deben ser filtradas y llevadas a entre tres y diez frases alternativas. Debe tenerse en mente, que una visión transformacional debe tener por lo menos cuatro dimensiones:
Debe ser inspiracional. Debe mover a los accionistas, consumidores prospectos, su familia. A veces hasta puede hacer llorar a personas.
Debe ser casi inalcanzable. Hace que todo el mundo se estire a alcanzar algo más lejano. Debe hacer que los competidores conservadores exclamen: "Eso es ridículo!", cuando lo oigan.
Debe ser realista. Debe existir un encaje con el rendimiento o performance de la compañía, asi como con sus actuales productos, servicios y habilidades. No pretendemos escalar una montaña imaginaria.
Debe ofrecer una ventaja competitiva. Esto es lo que diferencia la compañía o marca contra todas las otras dentro de la industria. Ella connota superioridad y grado de distinción.
Cada una de las frases debería ser evaluada por una muestra compuesta por los principales grupos de accionistas, alta y mediana gerencia, empleados, compradores, analistas y distribuidores.Viendo Lo Que No EstáUna visión, en su nivel más básico y discrecional es, entre otras cosas, la capacidad de ver algo no visible. Los visionarios de marketing llegan a ver lo que en realidad no está allí. Ellos articulan sus visiones de una manera que otros puedan percibir situaciones actuales como pasadas y en lo que en realidad van a ser.
Fuerzas externas pueden abrumar fácilmente un negocio, pero una visión de marketing une a las tropas, y las ayuda a manterner un foco u orientación, a medida que ellas marchan adelante en el camino hacia un mejor marketing y mejores tiempos para la empresa en un futuro no muy lejano.
domingo, 26 de julio de 2009
Marketing e información. Adrián Yunes
Cuando se nos pide enfocar el marketing desde distintos puntos de vista, o como lo dice el enunciado de la asignación, las distintas visiones del marketing, lo más lógico para mí sería, analizar los puntos de aplicación que posee el mercadeo fuera de la empresa.
Si nos trasladamos a sus extremos humanistas, el marketing no solo sirve para potenciar las virtudes de una compañía, organización o producto. Las estrategias de marketing poseen validez en casi todo lo que nos rodea y que deseamos proyectar. Es probable, y exagerando un poco, que si alguien hubiese realizado una campaña intensa realzando las virtudes del cuadrado, probablemente hoy seguiríamos usándolo en vez de la rueda. No lo creen, y si este ejemplo les parece un poco dramatizado, entonces… ¿Cómo trabaja la política?, ¿De que comen los artistas POP?, ¿Cómo Israel termina siendo siempre un país inocente?. Interrogantes que se abren y se cierran en una misma palabra. Mercadeo. Por que el Marketing, y aún más el marketing estratégico, profundiza en estas virtudes, se focaliza en la táctica que se tenga al momento de liberar, publicar o defender una información. El bombardeo de comentarios que apuntan a un mismo objetivo, manejar agendas, conocer la palestra, manejar la opinión pública.
Recuerdo bien que este era el tema central de la película ”Wag The dog”, en su traducción “menea al perro”, frase que cuestiona quien da movimiento a que, si el perro a la cola, o es la cola la que aporta el meneo del perro. Un escándalo sexual amenaza con perder las elecciones del presidente en turno de los Estados Unidos. Sus asesores lo preparan todo para que el golpe informativo no sea tan fuerte. Entre sus tácticas estuvieron, crear una guerra en Albania. Producida por un director de cine en un estudio de televisión. Inventar una mártir, un héroe de guerra y algunas campañas de apoyo. El resultado, el presidente gana de nuevo. ¿Quién menea a quien?, es el mercado quien define lo que servirá a la mesa.
El marketing ofrece lo que el público necesita, hasta que toma cierta popularidad, ahí es cuando el público empieza a necesitar solo lo que el marketing ofrece.
Visiones de Marketing, Merlys Burgos
Para cualquier organización en estos momentos la excelente calidad de su producto y/o servicio ya no es suficiente para garantizar que sus clientes actuales permanezcan constantes; por ello, es necesario rediseñar la estrategia hacia el marketing de clientes. Los productos o servicios se pueden copiar, pero la gestión hacia los clientes no. Esto significa que debemos integrar al cliente a la compañía, para generar y mantener una relación entre ambos con lazos duraderos.
Y quedamos entonces ante un nuevo enfoque de marketing: el de clientes; La relación entre la compañía y el cliente se convierten en palabras claves para lograr el éxito de la organización. El marketing le permite a la empresa, entre otros aspectos, definir el perfil del mercado para desarrollar actividades de promoción, mejorar la participación de sus integrantes y la calidad de sus servicios, definir perfil de clientes o usuarios, proporcionar información de sus servicios a sus clientes, definir e introducir en el mercado nuevos productos, mejorar su participación en el mercado, entre otros.
Para finalizar el crecimiento económico, los avances tecnológicos, los cambios sociales y políticos, la globalización, entre otros, han determinado y favorecido el desarrollo del intercambio efectuado por la empresa, así mismo, la actividad del marketing sé ha ido enriqueciendo al asumir nuevas funciones.
Visiones de Marketing, Gabriela Ramirez
La innovación y la diferencia son claves en el mercado, los consumidores tiene la posibilidad de escoger los proveedores que le ofrecen mejores alternativas, tanto del producto o servicio, atención y servicio postventa; lo cual hace que las organizaciones deban concentrar sus esfuerzos en ganar la confianza de los consumidores y crear lazos de afinidad con ellos para hacerlos fieles a sus marcas, productos, etc. La fidelización de un cliente, se logra no sólo cuando compra los productos, sino cuando teniendo otras alternativas elige a una determinada empresa para satisfacer sus necesidades de consumo, es decir ubica a una empresa por encima de las demás que ofrecen productos similares.
El Marketing ha pasado de ser transaccional, en donde se tiene un producto y se busca ¿cómo venderlo?, a un marketing relacional, en donde la principal interrogante es tengo un cliente ¿Cómo y qué le vendo?, a través de la respuesta a esta pregunta se desarrollan los productos y servicios que satisfacen las necesidades de los clientes. Sin embargo, próximamente se podrán observar a las empresas, y de hecho en algunas ya se observa, dirigirse hacia el “Marketing Emocional” en el cual se responder a la pregunta ¿Cómo puedo ayudar a mi cliente?, esto se da cuando la empresa se preocupa realmente por ayudar a sus clientes, su bienestar y desarrollo antes que por el volumen de negocio que estos aportan a la compañía; claro está que finalmente los clientes convencidos de ello aportaran mayor beneficio para la empresa; la clave podría ser la elección adecuada de los clientes con los cuales se debe crear esta afinidad para que su agradecimiento se convierta en más beneficios para la organización y no en un incremento de los costos.
El Marketing emocional se define según Pere Rosales, Socio creativo directivo de Elogia, como: “una actitud proactiva de la empresa por encontrar y desarrollar un vínculo afectivo y duradero con sus mejores clientes para que sientan la marca como algo propio y necesiten contribuir a su crecimiento y supervivencia”, de esta manera, la ayuda otorgada al cliente, supera sus expectativas lo que genera en él, la necesidad de agradecer ese esfuerzo y así se compromete con la marca-empresa a mediano y largo plazo.
Es entonces cuando el marketing dentro de la empresa, en cooperación con producción y las diversas áreas que la conforman, planean las estrategias para alcanzar los objetivos de posicionamiento en el mercado.
De esta manera se puede decir que la Visión del Marketing se enfoca hacia las emociones de los consumidores para alcanzar los objetivos de la Organización, quienes en definitiva son quienes incrementan o disminuyen los beneficios de la Empresa e incluso quienes la mantienen o la dejan a la deriva.
Gabriela Ramírez
C.I. 15858014
Visiones del marketing Janderzon Chacon
El mercado está cambiando radicalmente como resultado de importantes fuerzas de la sociedad como los adelantos tecnológicos, la globalización y la desregulación. Estas fuerzas han creado nuevas conductas y retos
Es por ello que las organizaciones desarrollan sus actividades mercadotécnicas a través de visiones alternativas entre las cuales podemos mencionar:
El CONCEPTO DE PRODUCCIÓN:
El concepto de producción sostiene que los consumidores prefieren productos que están ampliamente disponibles y tienen bajo costo. Es decir; Los consumidores optaron por productos disponibles que sean asegurables, por ende hay que enfrascarse en la eficacia de la producción y de la distribución.
Esta orientación tiene sentido en países que están en vías de desarrollo, donde los consumidores están más interesados en obtener el producto que en sus características.
EL CONCEPTO DE PRODUCTO:
El concepto de producto sostiene que los consumidores preferirán los productos que ofrecen la mejor calidad, desempeño o características innovadoras, y, por consiguiente, las organizaciones deben realizar un esfuerzo constante para mejorar sus productos.
EL CONCEPTO DE VENTA:
El concepto de venta sostiene que los consumidores y los negocios, si se les deja solos, normalmente no adquirirán una cantidad suficiente de los productos de la organización. Por ello, la organización debe emprender una labor agresiva de ventas y promoción. Supone que los consumidores por lo regular muestran inercia o resistencia a comprar y se les debe estimular para que compren. La mayor parte de las empresas practican el concepto de venta cuando tienen una saturación de la producción. Su objetivo es vender lo que producen en lugar de producir lo que el mercado quiere.
EL CONCEPTO DE MARKETING:
El concepto de marketing es una filosofía de los negocios que pone en duda las tres orientaciones anteriores. El concepto de marketing sostiene que la clave para que una organización alcance sus metas consiste en ser más eficaz que sus competidoras en cuanto a crear, entregar y comunicar valor a sus mercados meta.
El concepto de marketing se apoya en cuatro pilares: mercado meta, necesidades del cliente, marketing integrado y rentabilidad. El concepto de venta adopta una perspectiva de dentro hacia fuera: comienza en la fábrica, se concentra en los productos existentes, y exige labor de ventas y promoción intensas para lograr ventas rentables. El concepto de marketing adopta una perspectiva de afuera hacia adentro: comienza con un mercado bien definido, se concentra en las necesidades de los clientes, coordina todas las actividades que afectarán a los clientes y produce utilidades satisfaciendo a los clientes.
EL CONCEPTO DE MARKETING SOCIAL
El concepto de marketing pasa por alto los posibles conflictos entre los deseos de los consumidores, los intereses de los consumidores y el bienestar a largo plazo de la sociedad. Por ello es necesario ampliar el concepto de marketing, a un marketing social.
El concepto de marketing social sostiene que la tarea de la organización consiste en determinar las necesidades, deseos e intereses de los mercados meta y proporcionar los satisfactores deseados de forma más eficaz y eficiente que los competidores, de modo tal que se preserve o mejore el bienestar del consumidor y de la sociedad.
El concepto de marketing social pide a los mercadólogos incorporar consideraciones sociales y ética en su práctica.
Elaborado por: Janderzon Chacon
Visiones del Marketing, Edumyr Ramirez
Una visión es una esperanza, una meta, un sueño; ella incorpora los valores de la compañía (o del emprendedor), e implica un beneficio para los consumidores, se enfoca o mira hacia delante, expresa el final, definiendo algunas metas excepcionales alrededor de las cuales las compañías deben organizar y orientar sus recursos, debe servir como fuente de inspiración a la fuerza laboral en la búsqueda de objetivos comunes. Así como expresar lo que la compañía desea ser en el futuro, sin importar cuán imposible pudiese ser en el presente.
Hoy en día seguimos hablando de cuatro variables controlables que forman parte del desarrollo comercial las cuales son: producto, precio, Canales de marketing y comunicaciones. El Producto es lo que se ofrece y el precio acompaña al producto ya que no se ofrece un producto sin precio, sino se tendría que regalar. Obviamente todo esto no es posible sin las ventas que, forman parte de la política de comunicaciones como también forman parte de ella la publicidad, las promociones, las relaciones públicas, etc.; y un buen sistema de distribución y logística ya que las empresas deben definir qué llegada van a tener, como van a llegar a los clientes, con que transportes, con qué frecuencia, etc.
Para todos los accionistas de la empresa: inversionistas, la comunidad financiera en general, empleados, proveedores, consumidores potenciales, cónyuges, amigos todos. La visión debe ser tan grande, tan robusta, y tan ambiciosa que al expresarla sin importar su ejecución connote un efecto transformacional. Es entonces cuando la compañía comienza a convertirse en lo que en realidad quiere ser. Es ahí precisamente cuando el sueño y la realidad se fusionan.
sábado, 25 de julio de 2009
Visiones del Marketing, Heidy Salazar
Según el autor Kevin Clancy: "Una visión es una esperanza, una meta, un sueño; ella incorpora los valores de la compañía e implica un beneficio para los consumidores." Una visión debe ser inspiracional, casi inalcanzable pero realista y debe ofrecer ventaja competitiva.
Para poner en práctica este punto de vista y definir el papel del márketing dentro de la organización de una forma consecuente con los retos actuales, se debe tomar en cuenta las siguientes líneas maestras: Olvidarse de las cuatro P, Abandonar la consideración de las ventas como una parte del márketing, Reforzar los estudios de mercado como el estudio de los clientes (no de las transacciones), Desarrollar relaciones organizativas (estructuras de equipo) para unir el márketing a los procesos de negocio de funcionamiento.
La visión de marketing se centra en el cliente, anteriormente se inspiraba más en el producto pero se ha establecido que el marketing debe dirigirse al fortalecimiento estratégico, cultural y táctico de la organización, tomando en cuenta tres campos diferentes: 1. Orientación hacia el cliente basada en los estudios de mercado, lo que sería responsabilidad de la alta dirección, que se ha quedado, por lo general, rezagada en los mercados. 2. Dirección estratégica, construida en torno a la segmentación de mercados, la definición de objetivos y el posicionamiento, basada en el análisis competitivo y gestionada por un equipo de especialistas en análisis. 3. Estimulación de la demanda, incluidas la venta, las promociones y la publicidad en los medios de comunicación, que sería responsabilidad de un departamento de ventas.
En la empresa, independiente del mercado al que se dedique, sea de productos o servicios, tiene como visión principal además de la satisfacción del cliente como herramienta para la distribución, a la expansión de organización tanto en calidad, promoción, distribución, alcance, y permanencia en el tiempo.
Visiones del Marketing, Margeris Agüero
Ignacio Gómez Escobar, nos habla en su artículo sobre estos cambios, y menciona que el buscar una unión con la parte ecológica es una de las nuevas vertientes del mismo, y esto si se quiere se aplica a todas las ramas sociales y científicas hoy en día, pues debemos estar consientes de la importancia que representa para a cada uno de nosotros el permitirnos vivir en un mundo mejor, un mundo que no es nuestro sino de nuestros hijos. Si bien es cierto que la inclinación es hacia realizar acciones englobadas en la ecología, sigue teniendo un gran peso en primer término la mayor satisfacción de las necesidades del consumidor, ya que no es más que el que señala el camino a seguir con sus gustos y preferencias, claro está buscando siempre la anticipación, la innovación y la excelencia.
La anticipación, ya que debemos ver el hoy, pero al mismo tiempo ver el mañana, y poder lograr así ser uno de los más competitivos en el mercado que nos desenvolvemos, teniendo siempre una visión hacia el futuro, apuntando a las oportunidades de hoy y a las mejores expectativas del mañana, claro está aprendiendo siempre del pasado.
Innovación, pues es un ingrediente necesario en el área del marketing, es preciso ser día a día mas creativos manteniendo siempre la constante que nos hemos trazado, pero sin perder nuestra capacidad de soñar, lo que nos permite posicionarnos de una idea, que debe ir siempre un poco mas delante de donde están pensando los demás. Y por último la excelencia enmarca en la calidad del producto que estamos ofreciendo, siendo esta la boleta para poder entrar en la fiesta.
Una vez claros todos estos puntos podemos entonces encaminarnos al nuevo rumbo que está tomando el mercado, que no ha perdido su esencia sino que incorpora nuevas estrategias y se posiciona aun mas de las que ya se han venido trabajando durante todos estos años, aunados a la lealtad y dedicación total a la visión y misión que tenemos encomendadas con la organización con la cual hacemos vida, siempre hacia el logro futuro.
Visiones del Marketing - Mónica Pérez
Ahora bien, el proceso del marketing surge principalmente de identificar la necesidad en el cliente. Esto puede suceder de diferentes formas, muchas veces con la venta de un producto o servicio el cliente en la retroalimentación expresa una serie de necesidades que se pueden ajustar al producto y a la filosofía de la empresa, adaptarlas a través de investigaciones del mercado y llegar a ser una nueva línea de productos o servicios exitosa de la organización.
Una vez que cualquier empresa identifica la oportunidad de negocio y la desarrolla, otra parte fundamental que muchas veces marca la diferencia entre que sea exitosa o no, son los canales de comunicación y comercialización que se utilizan para llegar al cliente. En esto influyen diferentes variables, que según la región, clase social, clima, entre otras, pueden variar. En la actualidad es importante adaptarse a las nuevas tecnologías que cada vez su uso es más frecuente y cada día es más necesario que el marketing use estas herramientas para difundir, investigar e innovar.
El marketing también es importante a la hora de actualizar un producto, modificarlo para que sea mas atractivo al cliente, diseñar nuevas presentaciones, hacer campañas publicitarias para dar a conocer el producto o servicio, cambiar los canales de comunicación, entre otros, con la finalidad de que el producto o servicio sea aceptado amplia y positivamente según sea el deseo de la organización.
El marketing es la mejor herramienta para identificar, desarrollar y comercializar un producto o servicio y garantizar a la organización un crecimiento constante, seguro y rentable.
VISIONES DEL MARKETING, CARLOS ESPINOZA
Carlos Espinoza Morales
Muchas veces, hablamos bien de un producto, servicio, restaurant, tienda etc... Pero no nos detenemos a pensar que hay detrás de ese bien que nos induce a adquirirlo, ya sea por primera vez o esa sensación de confianza y lealtad que nos produce adquirir este bien. Esto no es otra cosa que el marketing detrás del producto, función del negocio que identifica las necesidades y deseos de los clientes.
Hoy en día el marketing esta ligado a toda relación que se quiera crear entre los que vendemos un bien o producto y los consumidores o usuarios finales de este. En la actualidad el marketing debe tener la visión de trabajar con los diferentes departamentos de las empresas y asociarse con otras organizaciones para así entregar valor, es así como vemos por ejemplo como ciertas empresas asocian la imagen de productos que comercializan con campañas benéficas logrando que el consumidor perciba valores sociales y adicionales al momento de adquirir ese producto.
Vemos también, como la visión de conectividad en internet del marketing, es hoy fundamental, ya que el internet y las nuevas tecnologías son un medio para que el marketing se desarrolle cada vez mas y se perfeccione, ya que la comunicación viaja en forma mas rápida que nunca, el internet ha tenido un efecto drástico sobre quienes compran y sobre como las empresas aplican sus estrategias hacia los consumidores que están detrás de un PC.
Sin embargo no debemos olvidar que el buen marketing se basa en aspectos como: un buen estudio de las necesidades del consumidor, una buena estrategia de mercado, el buen diseño del empaque, la renovación de un producto, la estrategia de segmentación de mercado. Logrando así relacionar y aplicar los aspectos básicos e importantes del marketing con esta era digital que vivimos.
Diplomado Gerencia Estratégica De Marketing
viernes, 24 de julio de 2009
La gerencia o directiva de una organización utiliza el marketing como una herramienta que permite captar y retener clientes para los bienes o servicios brindados, mediante la aplicación de estrategias que ayuden a establecerlos en el mercado nacional o internacional, las mismas deben tener como característica principal guardar estrecha relación con los objetivos empresariales a largo plazo, por lo tanto debe complementarse con las metas establecidas por parte de la gerencia, la planificación y capacidad financiera de la misma.
El propósito principal de las empresas es vender, ya sean productos o servicios y esto a su vez se convierte en una oportunidad de negocio, siempre y cuando se identifique una necesidad o deseo por parte de un grupo de individuos u organizaciones que en muchos casos ni ellos mismos estaban al tanto que las tenían.
De allí parte la idea de que la visión es fundamental para el proceso de mercadeo, porque nos permite saber a donde se dirige la organización, que quiere vender, a quien y en cuanto tiempo, esto a su vez tiene relación con la formación de los estilos y gustos de los individuos a través de medios gráficos o impresos (televisión, revistas, periódicos), captación directa (promotores) y ofertas, todo esto aplicado de acuerdo a las preferencias, deseos de status, imagen, valoración personal, o necesidades vitales del grupo (niños, jóvenes, adultos, empresas) del que se desea captar la atención, sobre un producto o servicio .
En la actualidad es importante comprender las necesidades y deseos del entorno al que se pretende llevar el producto o servicio de nuestra empresa (oportunidades de negocios latentes) ya que una de las mejores herramientas y mas efectivas aplicada en los mercados no solo en Venezuela, sino en todo el mundo y que se adapta fácilmente al presupuesto empresarial de cualquier país, es la innovación , porque brinda la oportunidad de redefinir la manera de captar la atención e impactar al público o mercado con ideas y propuestas, puede ser con tecnologías o tendencias actuales, que atraigan a nuevos clientes potenciales para lograr la meta planteada por la organización en un determinado periodo de tiempo.
miércoles, 22 de julio de 2009
Visiones del Mercadeo, Juan Bejarano
Juan R Bejarano A